Seleccionar página

A Coruña será la sede de la edición 2025 del Congreso Nacional de Paraplejia. El encuentro se desarrollará en la capital gallega del 11 al 13 de junio de este año. Esta cita viene convocada por la SEP (Sociedad Española de Paraplejia) y ASELME (Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular). 

Estas cuadragésimo segundas jornadas serán «una oportunidad única para compartir conocimiento, intercambiar experiencias y debatir sobre los avances más recientes en nuestro campo». Son palabras de los responsables Antonio Rodríguez Sotillo, jefe del servicio de la Unidad de Medulares, y María Beatriz Saavedra Illobre, supervisora de esta misma unidad.

El programa arrancará con una ponencia sobre excelencia en la enfermería para garantizar la continuidad de los cuidados de las personas con lesión medular. Además se abordará la espasticidad, el proceso psicológico de adaptación a la discapacidad o el intestino neurógeno. Asimismo, se aludirá a los exoesqueletos o las buenas prácticas en la atención integral, entre otros temas.

ASPAYM, entidad inaugural en 2024

Si bien el Congreso Nacional de Paraplejia de 2025 tiene lugar en A Coruña, Toledo acogió el encuentro del pasado año, con participación inaugural de ASPAYMNuestra Federación Nacional abrió el programa de esta cita con un acto de precongreso bajo el lema ‘El paciente con lesión medular: experiencia, retos y necesidades’. En él, la coordinadora Marta Tante presentó los resultados de nuestro informe ‘Estudio en torno al acceso a los centros de referencia: retos sociosanitarios para la población con lesión medular’.

A continuación, la presidenta de ASPAYM, Mayte Gallego, abordó las expectativas y necesidades sanitarias de las personas con lesión medular tras el alta hospitalaria. En la mesa, como representantes de los grupos de pacientes expertos y tutelajes en primera persona, participaron además la psicóloga Carmen Fernández y el voluntario Alberto Villanueva.

Durante aquel congreso se pudieron conocer casuísticas sobre el sueño y el seguimiento a las personas con situación crónica, pero también conceptos específicos como la sonda suprapúbica, la fístula uretral o la vacuna sublingual.

Asimismo, se abordaron novedades en robótica, eficacia de medicamentos o el envejecimiento de las personas con lesión medular. Además, se habló de espasticidad, sexualidad, teleasistencia o rehabilitación infantil, entre otros temas. En su clausura, finalmente, no faltaron asuntos como alergias, sistemas inmunológicos, realidad virtual en terapia, cojines para sillas de ruedas y el futuro de los cuidados.

Comparte la noticia: