II curso sobre lesión medular pediátrica y adolescente. Con el objetivo de ofrecer una formación especializada, actualizada y práctica sobre el abordaje integral de la lesión medular (LM) en niños y adolescentes, la Fundación del Lesionado Medular y el Hospital Nacional de Parapléjicos organizan un ciclo de cursos presenciales durante los próximos meses en Madrid y Toledo.
Nuestra entidad federada en Madrid acogerá el sábado 8 de noviembre la primera jornada bajo el título “Actualizaciones en lesión medular pediátrica y del adolescente”. Este encuentro contará con la participación de expertos como Elisa López Dolado, quien abordará las peculiaridades de la LM sobre el crecimiento y desarrollo infantil.
Asimismo, Raquel Madroñero Mariscal presentará una doble sesión sobre deformidades ortopédicas y terapias avanzadas como la robótica y la neurorrehabilitación regenerativa. El evento cerrará con un espacio de coloquio abierto para resolver dudas e intercambiar experiencias clínicas.

Entrenamiento de la marcha con ortesis y fisioterapia respiratoria

La otra jornada del II curso en lesión medular pediátrica y adolescente se celebrará el 13 de diciembre en el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo). Este encuentro estará centrado en el entrenamiento de la marcha mediante dispositivos como el reciprocador y las ortesis largas tipo bitutores o walkabout.
La sesión, dirigida por el equipo de fisioterapia infantil del HNP y profesionales como Santiago Corrales, tratará temas clave como la bipedestación en función del nivel de lesión o la adaptación de ortesis largas. La jornada finalizará con una parte práctica de implementación de estos aparatos.
La tercera jornada tendrá lugar el 17 de enero, también en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Enfocada en el manejo respiratorio de niños con lesión medular, contará con la intervención de especialistas como Pilar Bravo Cortés y Beatriz Huidobro Labarga.
Se abordarán aspectos fundamentales como la afectación respiratoria derivada de la LM, las principales técnicas de fisioterapia respiratoria y el uso domiciliario de ventilación mecánica invasiva y no invasiva, incluyendo el complejo equilibrio entre deglución, respiración y comunicación en edades tempranas.
Este ciclo de formación representa una oportunidad única para fisioterapeutas, médicos rehabilitadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales que trabajan con población pediátrica con lesión medular. Además de actualizar conocimientos, se fomenta el intercambio interdisciplinar y la puesta en común de estrategias terapéuticas innovadoras.
Nuevos encuentros en 2026
El programa continuará en Madrid, el 14 de febrero de 2026, con una jornada sobre trastornos de la deglución, la nutrición y la comunicación en niños con lesión medular. Bajo la dirección de especialistas como Raquel Cutillas, María Benavides y Susana Soria Muñoz, se analizarán los métodos de diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones. Además, se abordará el papel de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en la rehabilitación del lenguaje. La sesión se cerrará con un espacio de coloquio destinado a preguntas e intercambio de experiencias.
El 14 de marzo de 2026, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo acogerá una jornada dedicada a la terapia ocupacional en población pediátrica y adolescente con LM. Ana María Domingo García abordará la terapia ocupacional en la infancia y el tratamiento postural y ortésico del miembro superior. Posteriormente, Raquel Perales Gómez profundizará en la adaptación de sillas de ruedas, cojines y accesorios de posicionamiento a lo largo del crecimiento.


La segunda parte de la jornada se centrará en el uso de tecnologías innovadoras como la realidad virtual y la robótica en la rehabilitación, así como en el acceso a TIC en el entorno escolar. Además, se abordará el papel de la familia en los procesos de accesibilidad y el uso de productos de apoyo.
El ciclo concluirá en Madrid, el 11 de abril de 2026, con una jornada centrada en la tecnología aplicada a la rehabilitación y a la ortoprotésica. Ángel Gil Agudo abrirá la sesión con una ponencia sobre la revolución tecnológica en medicina de la rehabilitación, seguida por Alejandro Babín, del Grupo PRIM Ortopedia, que presentará las innovaciones en ortoprotésica moderna. Por su parte, Eduardo Rocón expondrá los avances en el diseño de dispositivos robóticos para pacientes pediátricos. El curso finalizará con un coloquio abierto y un acto de clausura a cargo de Susana Martín Polo, Ángel Gil-Agudo y Elisa López Dolado.