ASPAYM INNOVA, o cómo es la lesión medular en Andalucía. Nuestra federación en la comunidad autónoma ha presentado el informe final de este proyecto, una investigación pionera que recoge las vivencias, necesidades y propuestas de más de 500 personas con lesión medular y casi 90 cuidadores no profesionales en Andalucía. Este trabajo, desarrollado junto a la Universidad de Córdoba, se llevó a cabo entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.
El estudio se convierte en una herramienta clave para conocer de primera mano los retos del colectivo y proponer acciones concretas para mejorar su calidad de vida. Así, el informe ASPAYM INNOVA ofrece una visión completa y rigurosa sobre la realidad de las personas con lesión medular, abordando aspectos clave como qué es la lesión medular y cómo afecta a la vida cotidiana, o cuáles son los datos actualizados sobre salud, empleo, accesibilidad, vivienda y situación económica.

El documento también recoge cómo se diseñó y desarrolló el proyecto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Asimismo, incorpora un enfoque con perspectiva de género para visibilizar desigualdades; la voz de los cuidadores no profesionales y sus principales desafíos, y testimonios reales que reflejan el día a día del colectivo.
Este informe de ASPAYM Innova sobre la lesión medular en Andalucía cuenta, asimismo, con una propuesta de medidas y plan de acción orientado a la mejora de la autonomía y los apoyos disponibles.
Las 7 grandes conclusiones del estudio
Según una nota recogida en la web de ASPAYM Andalucía, ASPAYM INNOVA identifica siete áreas de atención urgente:

- Apoyo sanitario insuficiente: el 80% necesita ayuda diaria, pero más del 60% depende exclusivamente de su familia. Un 31,8% no recibió atención sanitaria adecuada en el último año.
- Movilidad limitada y barreras: el 38% carece de transporte adaptado y muchas localidades no disponen de servicios accesibles.
- Vivienda no adaptada: solo un 3,5% vive en un hogar adaptado; el 75% considera que las ayudas públicas son insuficientes.
- Inserción laboral y educativa deficiente: el 89,3% no tiene empleo remunerado y el 86% no ha accedido a formación adaptada.
- Salud mental desatendida: el 30% presenta síntomas de depresión o ansiedad, con mayor prevalencia en mujeres.
- Impacto económico: solo el 18% de las ayudas están completamente cubiertas por el sector público.
- Cuidadores sin apoyo: el 78% de los cuidadores no profesionales son mujeres, y el 61% no recibe compensación económica.
La labor realizada en ASPAYM INNOVA ha sido reconocida por su impacto social, con el Premio al Impacto Social de ACEDE (39º Congreso Internacional), y reconocido como Buena práctica destacada en el Congreso Internacional “Vivir en Casa”
Estos reconocimientos destacan la utilidad del informe como herramienta para influir en políticas públicas y promover una sociedad más inclusiva.