Seleccionar página

¿Cuántas mujeres con discapacidad trabajan? Se acerca el 8M y la agenda mediática, calendario delante, nos brinda noticias y datos específicos sobre temas en torno a la feminidad en distintos ámbitos. También en el de la discapacidad. En los albores de este día, en el que ASPAYM se sumará a CERMI Mujeres en el manifiesto ‘¡Yo sí te creo!’, hemos encontrado dos publicaciones con cifras que, si bien ligeramente distintas, evidencian una común y triste realidad: en 2025, trabajan menos del 30% de mujeres con discapacidad.

Por un lado, tenemos una noticia de El Huffington Post, que recoge que solo el 26,8% de las mujeres con discapacidad en edad laboral en España cuenta con un contrato de trabajo, según datos de Eurofirms Foundation.

La brecha de contratación entre un hombre sin discapacidad y una mujer con discapacidad es del 31%, lo que refleja las dificultades que las mujeres siguen encontrando en el acceso al empleo.

El informe de la fundación, continúa El Huffington, «señala que en España hay 841.000 mujeres con discapacidad en edad de trabajar». Además de la baja tasa de empleo, el 59% de ellas ha sufrido discriminación en el ámbito laboral. La situación es aún más complicada para aquellas mayores de 45 años, ya que solo la mitad está empleada y, de estas, el 75% tiene un contrato temporal.

Tasas de empleo y diferencias salariales

Por otro lado, Servimedia ha publicado una nota, recogida por medios como La Vanguardia, que estima la tasa de empleo de la mujer con discapacidad en un 28,3% (28,6% los varones); dos cifras que contrastan dolorosamente con la población en general, del 63,7% y el 74,5%, respectivamente.

Los datos en los que se basa Servimedia son de ‘El Empleo de las personas con discapacidad 2023’, última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, de Fundación ONCE. En la actualización, también se acredita que el 44% de las personas en edad laboral con discapacidad en España son mujeres.

También recogen diferencias salariales notables. De media, las mujeres con discapacidad que trabajan cobran 20.899 euros al año, mientras que el sueldo de las mujeres sin discapacidad supone 24.461 euros. Por parte de los varones, estas cifras ascienden a 22.938 euros y 29.609, respectivamente.

Comparte la noticia: